Aprobada por el Gobierno, una nueva cotización adicional que entra en vigor el 1 de enero de 2026.
Los trabajadores en España deben estar informados sobre las variaciones que afectan a sus nóminas, especialmente tras la última reforma de pensiones aprobada por el Gobierno.
El Real Decreto-ley 2/2023 ha introducido el Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), una nueva cotización adicional que entra en vigor el 1 de enero de 2026. Su finalidad es reforzar el fondo de reserva de la Seguridad Social, conocido como la “hucha de las pensiones”, mediante una aportación obligatoria mensual para todos los empleados que cotizan para la jubilación.
Este recargo afecta de forma proporcional a cada trabajador, pero establece un límite máximo: los sueldos altos pagarán una deducción anual de hasta 95 euros, mientras que en los salarios bajos la cantidad será menor.
El porcentaje de la cotización crecerá gradualmente: en 2026 se situará en el 0,90%, con el trabajador aportando el 0,15% sobre su base de cotización.
Aquellos que igualen o superen la base anual máxima verán descontado el importe máximo de 95 euros al año, para el resto se aplicará la deducción proporcional según la remuneración.
Este porcentaje continuará incrementándose hasta llegar al 1,2% en 2029, momento en el cual la contribución del trabajador será del 0,2% y la empresa del 1%.
Cabe señalar que esta cotización no computa para el cálculo de prestaciones futuras, es decir, no aumenta la cantidad de la pensión final.
El nuevo mecanismo se aplica directamente desde la Tesorería General de la Seguridad Social, sin necesidad de trámite por parte del asalariado; la empresa realiza el descuento automático en la nómina mensual.
Como resultado, millones de trabajadores verán reducido su salario neto cada mes, aunque la medida busca fortalecer la sostenibilidad del sistema y proteger el equilibrio intergeneracional de las pensiones.
